Presentación
Desde hace más de una década en la RIEO se empezó a reconocer la oralidad como un campo de conocimiento abierto a la indagación científica y específicamente a su relación con problemas antropológicos y socioculturales, estéticos, retóricos y discursivos, y principalmente, pedagógicos y educativos. En este escenario, investigadoras de Colombia, España y México propiciaron el encuentro de profesionales y profesores investigadores de la oralidad para pensarla en su relación con la antropología, sociología, literatura, retórica, lingüística y educación. Se buscaba fundamentalmente, la problematización de sus referentes teóricos, epistemológicos, nuevos marcos explicativos e interpretativos.
Así mismo, se buscaba impulsar la creación de una red de estudios que favoreciera la construcción e intercambio de saberes, el desarrollo de líneas y proyectos de investigación y la sistematización de experiencias derivadas de los distintos ejes problémicos en los que se estudia la oralidad en la perspectiva de contribuir a la constitución de un espacio interinstitucional e internacional de encuentro permanente de grupos, colectivos, personas e instituciones de distintos países de la geografía mundial organizados en nodos-países. De este modo, se celebró en Bogotá (del 8 al 10 de junio de 2011) el Primer encuentro iberoamericano de estudios sobre oralidad y IV encuentro latinoamericano de identidades. “La oralidad en contextos diversos”.
Desde entonces, las discusiones derivadas de numerosas investigaciones, experiencias en campo y las distintas versiones de los congresos bianuales han girado en torno a: I. Oralidad en contextos diversos, II. Oralidad y Educación, III. Oralidad y Cultura, IV. Oralidades, mediaciones y lenguajes de paz, V. Oralidades y Pedagogías, VI. Encuentro de Literacidades y oralidades. Posibles vías para Epistemologías Hospitalarias en tiempos de Incertidumbres. Las tensiones, aperturas y contribuciones propias de estas relaciones encarnadas de la oralidad han sido divulgadas a través de distintos géneros escritos: reseñas, ensayos, cartillas pedagógicas, informes, orientaciones para lineamientos de política educativa, libros, artículos y tesis de pregrado y posgrado (RIEO, 2011-2024). Así mismo, la interacción con otras redes académicas, instituciones educativas, bibliotecas y centros de lectura, escritura y oralidad ha favorecido la democratización del conocimiento, la equidad epistémica y la pluralidad de epistemologías y saberes.
En este sentido, la apuesta por las pedagogías y didácticas de géneros discursivos orales (como la conversación, el panel, la tertulia, el taller formativo de oralidad, entre otros), ha sido decisiva en la consolidación, no solo de un campo de conocimiento sino de un proyecto educativo de países hispanohablantes.
En la séptima versión del congreso a realizarse el 11, 12 y 13 de septiembre de 2024, avanzamos en el abordaje de nuevos ejes problémicos de la oralidad en perspectiva sociocultural, educativa, estética y ético-política, con el propósito de dialogar sobre la “CorpOralidad”, es decir, las relaciones entre oralidad, corporeidad, corporalidad, performance y la formación de ciudadanías en los territorios como locus de enunciación con énfasis en las implicaciones teóricas, epistemológicas, metodológicas y pedagógicas. Así mismo, se ahondará en la agenda investigativa de la RIEO (2011-2024)1, especialmente en sus contribuciones alrededor de las oralidades encarnadas en las prácticas sociales localizadas, el carácter multimodal y dialógico que simboliza, sus vínculos con las literacidades académicas y vernáculas, con el arte, la ciber-cultura y la formación de ciudadanías. Estas contribuciones se concretan en posturas ético-políticas de las comunidades mixtas de investigación que constituyen la RIEO respecto del carácter plural y ético-político de las oralidades y la capacidad de interrelación con la escucha como condición y capacidad de ampliar o restringir la participación responsable en la esfera pública.
Modalidades de participación: conferencias, ponencias, paneles y seminario internacional de investigación
El congreso se realizará con modalidad virtual sincrónica en el horario de 8-12 pm 2-8 pm (hora de Ecuador y Colombia). Las conferencias, ponencias, paneles y el seminario internacional de investigación discuten en torno a trabajos de avances o informes de investigación, aportes teóricos o experiencias sobre “CorpOralidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas”
Publicación
Se publicará un monográfico sobre "CorpOralidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas" con base en los trabajos presentados y adicionalmente, postulados para el proceso de revisión editorial y la revisión por pares doble ciego.
Las investigaciones avanzadas o concluidas, las experiencias de innovación y los ensayos de reflexión serán modificados y ampliados para una audiencia más universal y rigurosa, antes de ser enviados para publicación en la revista interinstitucional Oralidad-es: https://doi.org/10.53534/oralidad-es