VII Congreso de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad. CorpOralidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas

VII Congreso de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad. CorpOralidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas

online Este es un evento en línea

El evento ya ha finalizado

finalizado

Sobre el evento

Presentación
Desde hace más de una década en la RIEO se empezó a reconocer la oralidad como un campo de conocimiento abierto a la indagación científica y específicamente a su relación con problemas antropológicos y socioculturales, estéticos, retóricos y discursivos, y principalmente, pedagógicos y educativos. En este escenario, investigadoras de Colombia, España y México propiciaron el encuentro de profesionales y profesores investigadores de la oralidad para pensarla en su relación con la antropología, sociología, literatura, retórica, lingüística y educación. Se buscaba fundamentalmente, la problematización de sus referentes teóricos, epistemológicos, nuevos marcos explicativos e interpretativos.
Así mismo, se buscaba impulsar la creación de una red de estudios que favoreciera la construcción e intercambio de saberes, el desarrollo de líneas y proyectos de investigación y la sistematización de experiencias derivadas de los distintos ejes problémicos en los que se estudia la oralidad en la perspectiva de contribuir a la constitución de un espacio interinstitucional e internacional de encuentro permanente de grupos, colectivos, personas e instituciones de distintos países de la geografía mundial organizados en nodos-países. De este modo, se celebró en Bogotá (del 8 al 10 de junio de 2011) el Primer encuentro iberoamericano de estudios sobre oralidad y IV encuentro latinoamericano de identidades. “La oralidad en contextos diversos”.

Desde entonces, las discusiones derivadas de numerosas investigaciones, experiencias en campo y las distintas versiones de los congresos bianuales han girado en torno a: I. Oralidad en contextos diversos, II. Oralidad y Educación, III. Oralidad y Cultura, IV. Oralidades, mediaciones y lenguajes de paz, V. Oralidades y Pedagogías, VI. Encuentro de Literacidades y oralidades. Posibles vías para Epistemologías Hospitalarias en tiempos de Incertidumbres. Las tensiones, aperturas y contribuciones propias de estas relaciones encarnadas de la oralidad han sido divulgadas a través de distintos géneros escritos: reseñas, ensayos, cartillas pedagógicas, informes, orientaciones para lineamientos de política educativa, libros, artículos y tesis de pregrado y posgrado (RIEO, 2011-2024). Así mismo, la interacción con otras redes académicas, instituciones educativas, bibliotecas y centros de lectura, escritura y oralidad ha favorecido la democratización del conocimiento, la equidad epistémica y la pluralidad de epistemologías y saberes.

En este sentido, la apuesta por las pedagogías y didácticas de géneros discursivos orales (como la conversación, el panel, la tertulia, el taller formativo de oralidad, entre otros), ha sido decisiva en la consolidación, no solo de un campo de conocimiento sino de un proyecto educativo de países hispanohablantes.

En la séptima versión del congreso a realizarse el 11, 12 y 13 de septiembre de 2024, avanzamos en el abordaje de nuevos ejes problémicos de la oralidad en perspectiva sociocultural, educativa, estética y ético-política, con el propósito de dialogar sobre la “CorpOralidad”, es decir, las relaciones entre oralidad, corporeidad, corporalidad, performance y la formación de ciudadanías en los territorios como locus de enunciación con énfasis en las implicaciones teóricas, epistemológicas, metodológicas y pedagógicas. Así mismo, se ahondará en la agenda investigativa de la RIEO (2011-2024)1, especialmente en sus contribuciones alrededor de las oralidades encarnadas en las prácticas sociales localizadas, el carácter multimodal y dialógico que simboliza, sus vínculos con las literacidades académicas y vernáculas, con el arte, la ciber-cultura y la formación de ciudadanías. Estas contribuciones se concretan en posturas ético-políticas de las comunidades mixtas de investigación que constituyen la RIEO respecto del carácter plural y ético-político de las oralidades y la capacidad de interrelación con la escucha como condición y capacidad de ampliar o restringir la participación responsable en la esfera pública.


Modalidades de participación: conferencias, ponencias, paneles y seminario internacional de investigación

El congreso se realizará con modalidad virtual sincrónica en el horario de 8-12 pm 2-8 pm (hora de Ecuador y Colombia). Las conferencias, ponencias, paneles y el seminario internacional de investigación discuten en torno a trabajos de avances o informes de investigación, aportes teóricos o experiencias sobre “CorpOralidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas”

Publicación

Se publicará un monográfico sobre "CorpOralidades, territorios y formación de ciudadanías: urdimbres y búsquedas" con base en los trabajos presentados y adicionalmente, postulados para el proceso de revisión editorial y la revisión por pares doble ciego.
Las investigaciones avanzadas o concluidas, las experiencias de innovación y los ensayos de reflexión serán modificados y ampliados para una audiencia más universal y rigurosa, antes de ser enviados para publicación en la revista interinstitucional Oralidad-es: https://doi.org/10.53534/oralidad-es


Ejes problémicos

Los ejes problémicos que interpelan las relaciones y búsquedas alrededor de las “CorpOralidades”, territorios y formación de ciudadanías” representan para la RIEO una apuesta de autoformación de comunidades de investigadores críticos y comprometidos con el fortalecimiento del campo de la oralidad plural, dialógica, cronotópica e incluyente. Bajo esta agenda investigativa, la RIEO en alianza con las universidades Nacional de Educación de Ecuador y La Salle de Colombia estructuran la programación del congreso a partir de cinco ejes:





Eje 1. Oralidades, educación y formación de ciudadanías


Este eje posibilita discusiones sobre las formas de comprender en programas o proyectos educativos e investigativos las posibles relaciones entre corporeidad, “CorpOralidad” y formación de ciudadanías. Los estudios, reflexiones y experiencias permitirán preguntarse por los sentidos que se construyen y la significatividad que adquiere el reconocimiento de estas conexiones, si son aprendidas a través de interacciones sociales cotidianas o desde un trabajo pedagógico deliberado y propiciado por instituciones sociales diversas, tales como: el Estado, la escuela, la universidad, la biblioteca, el mercado de trabajo, la iglesia y/o la familia.


Eje 2. Oralidades, literacidades y lenguajes artísticos


Este eje explora las implicaciones de la corporalidad y corporeidad en la coexistencia de las oralidades y literacidades. En el marco de la educación y sociedad se indaga por estudios, reflexiones y experiencias que materializan estas imbricaciones en variadas prácticas sociales y de manera particular en géneros discursivos orales, escritos y multimodales y en la estética de la oralidad (literatura, danza, música, teatro), como también, en la identidad, intimidad e interacción de cuerpos sensibles, resonantes, silenciados, errantes o emancipados; interroga las distintas lecturas, tensiones, percepciones sociales y procesos de construcción, imaginación y acción social.


Eje 3. Nuevas configuraciones sociales y “CorpOralidades” en la cultura digital


El presente eje permite comprender los efectos del extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información, los medios de comunicación y la producción audiovisual y digital en las corporalidades, corporeidades y subjetividades, la multimodalidad de la oralidad y las formas de interacción e interactividad. Desde escenarios educativos y sociales, se concitan estudios, reflexiones y experiencias alrededor de tensiones, aperturas y mediaciones del pensamiento crítico en la comprensión y la conciencia social de nuevas configuraciones sociales y formas de producción identidades corpóreas, cuya cronotopía, certezas e incertidumbres se enmarcan en la interacción simbólica y emocional en el mundo mediático.


Eje 4. Epistemologías, pedagogías de la hospitalidad y formación de comunidades deliberantes


Este eje teórico-epistemológico y pedagógico posibilita un diálogo simétrico y equitativo, una polifonía regulada por la autónoma afiliación de los sujetos, una ética de la escucha y una acción ético-política. Específicamente, indaga por experiencias, reflexiones e investigaciones que permiten debatir las maneras en que la “CorpOralidad” favorece o limita relaciones de reconocimiento mutuo, de diálogos inter y tras culturales y del ejercicio de la ética y la recepción del otro, orientados a la creación de instituciones justas. Así mismo, intercepta prácticas pedagógicas y énfasis de currículos flexibles que fomenten una corresponsabilidad y una educación argumentativa, dialógica y vinculante; procesos de formación ética de comunidades deliberantes y sujetos discursivos escuchantes; didácticas de la escucha y de géneros discursivos orales.


Eje 5. Perspectivas metodológicas, apuestas políticas y desafíos éticos de la “CorpOralidad”


El eje teórico-metodológico focaliza los desafíos éticos y políticos de los grupos y comunidades de investigación respecto de las maneras cómo se construye sentidos a lo largo de los trayectos de formación y transformación de los sujetos. El acercamiento al panorama de investigaciones relacionadas con “CorpOralidades”, territorios y formación de ciudadanías y sus principales referentes conceptuales remiten a un entramado de rutas metodológicas como alternativas de comprensión y de aprendizaje en perspectiva sociocultural, educativa, estética y ético-política.


Programa

A continuación puede descargarse la programación del evento:

Programa del Congreso

11 DE SEPTIEMBRE

Enlace de conexión para el día 11 de septiembre: https://cedia.zoom.us/j/87617101719

INAUGURACIÓN DEL EVENTO

MESA DE PONENCIAS

Eje 2. Oralidades, literacidades y lenguajes artísticos

PANEL
Eje 5. Perspectivas metodológicas, apuestas políticas y desafíos éticos de la “CorpOralidad” y
literacidad



12 DE SEPTIEMBRE

Conferencia Magistral

MESA DE PONENCIAS
Eje 3. Nuevas configuraciones sociales y “CorpOralidades” en la cultura digital




PANEL
Eje 4. Epistemologías, pedagogías de la hospitalidad y formación de comunidades deliberantes



13 DE SEPTIEMBRE

Conferencia Magistral

PONENCIAS
Eje 1. Oralidades, educación y formación de ciudadanías interculturales


PONENCIAS
Eje 1. Oralidades, educación y formación de ciudadanías interculturales

Conferencia Magistral


Costos del congreso

El evento es gratuito.


El congreso no tiene costo, excepto para los asistentes que requieran certificado, cuyo costo correspondería de 5 USD o $25.000 COP.

Registros

En este espacio debe registrarse al evento para poder acceder a la plataforma del evento y cada una de las actividades. Debe enviar el comprobante de pago al correo redoralidadcolombia@gmail.com para confirmar su inscripción y recibir la respectiva la certificación de asistencia al finalizar el congreso.

Label_Online Label_Presencial Label_PresencialEOnline

{{item.titulo}}

Label_DoacaoAPartir {{item.valores[0].valor | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{item.descricao}}
Gratis {{viewModel.configuracaoInscricaoEvento.descricaoEntradaGratis}}
{{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}}
Hasta {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Hasta {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
A partir de {{entrada.validoDe | date:viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Calendar

No Disponible

Actividades

En este espacio se encuentra las actividades del Congreso a las que debe asistir

{{item.titulo}}
{{item.horaInicio}}-{{item.horaFim}}
Calendar

Pronto

Comité organizador y científico

Coordinación General

Nodo Ecuador (sur-oriente)
Dra. Patricia Pérez Morales. Universidad Nacional de Educación
Mgs. Fabricio Quichimbo. Universidad Nacional de Educación
Nodo Colombia
Dra. Mirta Yolima Gutiérrez Ríos. Universidad de La Salle
Dra. Marleny Hernández Rincón. SED, Bogotá
Coordinación por nodo-país
Nodo Argentina
Dra. Paula Navarro. Universidad Nacional de Rosario
Nodo Costa Rica
Mgs. Ronald Rivera Rivera. Universidad de Costa Rica

Nodo Chile

Dra. Javiera Peña Mella - Universidad de la Frontera y José Gabriel Brauchy - Universidad del Bío-Bío

Nodo Colombia

Dra. Marleny Hernández Rincón. SED, Bogotá

Nodo Ecuador (sur-oriente)
Dra. Patricia Pérez Morales. Universidad Nacional de Educación

Nodo México
Dr. César Correa Arias. CUCEA. Universidad de Guadalajara



SITIO WEB RIEO: https://redoralidad.com/

{{viewModel.evento.titulo}}

Organizado por

{{viewModel.evento.responsavelEvento}}

ENTRAR EN CONTACTO

Contacto con el Organizador